Cuba suspende el trabajo y las clases el viernes y sábado por crisis energética
13 de febrero de 2025 – La Habana – EFE.
El gobierno cubano suspendió las actividades laborales y docentes el viernes y sábado debido a la grave crisis energética que atraviesa el país, empeorada en los últimos días. Marta Elena Feito Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, explicó en redes sociales que esta medida busca contribuir al ahorro energético y mitigar las afectaciones, aunque las actividades imprescindibles seguirán operando.
La ministra también subrayó que se tomaría esta medida para reducir el consumo de electricidad, considerando las dificultades del sistema energético cubano. La suspensión de actividades afecta principalmente a trabajos y clases no esenciales, mientras que aquellas funciones críticas quedarán exentas.
El gobierno no aclaró cómo afectaría esta decisión a la Feria Internacional del Libro de La Habana, que se celebraría ese fin de semana con la participación de 400 invitados internacionales. El evento cultural había generado gran expectativa en la capital, aunque aún no se especificó si se llevaría a cabo o se pospondría.
Lázaro Guerra, director de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, señaló que la situación continuaría complicada, aunque se esperaba que las afectaciones al servicio mejoraran en los próximos días. La escasez de energía afecta a gran parte de la población cubana, que enfrenta apagones prolongados.
La Unión Eléctrica (UNE) predijo que la crisis se mantendría, con un déficit que afectaría al 56% del país, aunque esto representaba una ligera mejora respecto a las proyecciones del miércoles, que alcanzaban un 57%. La situación se debe a diversos factores, incluyendo la falta de recursos para mantener las plantas energéticas.
Este déficit se ve agravado por las averías y mantenimientos en varias de las principales centrales termoeléctricas del país, que ya operan en condiciones limitadas. Además, varias instalaciones de generación distribuida y flotante se encuentran fuera de servicio debido a la falta de combustible.
A lo largo de 2024, Cuba intentó solucionar parte del déficit mediante el alquiler de plantas flotantes turcas, aunque este recurso temporal resultó costoso y no resolvió el problema de fondo, que es la infraestructura deteriorada del sistema eléctrico. Este recurso fue abandonado en su mayoría el año pasado.
La escasez energética provocó cortes prolongados de electricidad en todo el país, especialmente en las grandes ciudades, con apagones de más de 24 horas consecutivas. Incluso en La Habana se implementaron cortes programados de seis horas, lo que reflejó la gravedad de la crisis.
La crisis energética no es nueva y se ha venido arrastrando desde 2024, cuando se registraron varios apagones nacionales debido a imprevistos y fallos operativos en el Sistema Eléctrico Nacional. Los apagones previos fueron especialmente intensos y dejaron en evidencia el colapso de la infraestructura energética.
Las principales causas de la crisis son la obsolescencia de las centrales termoeléctricas, que tienen décadas de funcionamiento, y la falta de inversión en el sector. El desabastecimiento de combustible también ha afectado gravemente a las plantas generadoras, que carecen de recursos para operar adecuadamente.
Expertos señalan que la raíz de la crisis energética está en una infrafinanciación crónica del sector energético, completamente controlado por el Estado cubano desde 1959. Además, las sanciones impuestas por Estados Unidos complican aún más la situación económica y energética de la isla.
Se estima que Cuba necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para renovar su infraestructura energética, una inversión que resulta imposible con los recursos actuales del país. Cualquier solución, según los expertos, solo sería viable a largo plazo.
La crisis energética ha tenido efectos devastadores en la economía cubana, que sufrió una contracción del 1,9% en 2023 y no logró crecimiento en ese año. El Producto Interno Bruto (PIB) sigue por debajo de los niveles de 2019 y se prevé un crecimiento mínimo del 1% para 2025.
Los apagones han sido una de las principales causas de descontento social en Cuba, desatando protestas en diversas ciudades. Manifestaciones de gran envergadura, como las de 2021 y 2022, reflejan el descontento de la población con la situación económica y energética del país. Las recientes protestas de 2024 también reflejan la creciente insatisfacción social.
19 de febrero de 2025 - Tuscaloosa, Alabama - Agencias. Se está llevando a cabo…
19 de febrero de 2025 - FLORENCE, Alabama - Agencias. El Departamento de Policía de…
19 de febrero de 2025 - Ciudad de Panamá - EFE. Un grupo de 98…
19 de febrero de 2025 - Nueva York - EFE. El rapero Sean 'Diddy' Combs…
19 de febrero de 2025 - CONDADO DE CULLMAN, Alabama - Agencias. Cinco oficiales del…
19 de febrero de 2025 - Alabama - Agencias. El Comité de Salud del Senado…
This website uses cookies.