6 de noviembre de 2025 – Ciudad de México – EFE.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) de México presentó un anteproyecto con el fin de extender la declaratoria de emergencia zoosanitaria en todo el territorio nacional a causa de la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG). Esta decisión se justifica por la propagación y avance de la plaga desde la frontera sur hacia otras regiones del país, haciendo necesaria la implementación de acciones y medidas zoosanitarias de mayor alcance.
El documento, publicado en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), busca formalizar la ampliación del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal a todas las zonas, mientras que inicialmente solo se había activado en el sur del país. Entre las disposiciones urgentes que establece el proyecto, se exige a todos los propietarios de animales notificar al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de manera inmediata si detectan alguna “gusanera” (larva) en las heridas de los animales susceptibles.
Adicionalmente, el proyecto establece que los propietarios necesitarán obtener un Certificado Zoosanitario de Movilización (CZM), expedido por el Senasica, para poder trasladar especies como ganado bovino, bufalino, ovino, caprino, porcino y bisontes. Para lograr este certificado, los animales destinados al transporte deben recibir un tratamiento específico con lactonas macrocíclicas, el cual debe ser aplicado entre tres y cinco días antes de la solicitud del CZM.
El proceso de preparación para el traslado exige aún más pasos: después del tratamiento y antes de la movilización, los animales deben someterse a un baño por aspersión o inmersión utilizando un insecticida larvicida. Además, es obligatoria una revisión física exhaustiva para asegurar que no existan larvas ni heridas presentes. Si el movimiento del ganado no se realiza de forma inmediata y ocurre entre seis y 15 días después del primer tratamiento, se requerirá una segunda aplicación del mismo. Si transcurren más de 15 días, todo el procedimiento debe reiniciarse.
El anteproyecto justifica estas rigurosas medidas argumentando que el gusano barrenador del ganado ya se encuentra en el sur y centro del país, lo que representa un alto riesgo de diseminación hacia las regiones ganaderas del norte de México que actualmente están libres de la plaga. Si este acuerdo es aprobado, entraría en vigor inmediatamente al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Estas acciones se dan en un contexto de preocupación internacional, ya que hace casi un año, Estados Unidos cerró su frontera a la exportación de ganado mexicano debido al brote del GBG, una plaga que afecta gravemente al sector pecuario. El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) suspendió temporalmente las importaciones de animales vivos, un flujo comercial importante, pues México ha sido uno de los principales proveedores de ganado bovino vivo a EE.UU., promediando más de un millón de cabezas anuales, lo que representa aproximadamente el 60% de sus importaciones de ganado vivo.
































