8 de abril de 2025 – Ciudad de México – EFE.
El fiscal general de la República de México, Alejandro Gertz Manero, informó este martes sobre un “avance sustancial” en la investigación del presunto rancho de adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, Jalisco. Según Gertz, ya se han detenido a 15 personas vinculadas a otros delitos relacionados con la delincuencia organizada. Este avance se ha logrado desde que las autoridades tomaron posesión del inmueble hace poco más de dos semanas.
El fiscal explicó que además de las detenciones, hay una “buena cantidad de información” que se dará a conocer en los próximos días sobre el Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán. Este rancho fue señalado en marzo por colectivos de búsqueda de desaparecidos, que lo acusaron de ser un posible “campo de exterminio” utilizado por el narcotráfico.
En su intervención, Gertz Manero destacó la importancia de la detención de José Gregorio ‘el Lastra’, presunto reclutador del CJNG, quien está vinculado con el hallazgo de este rancho. Según el fiscal, ‘el Lastra’ ha confesado que en el lugar se realizaban torturas y asesinatos. Esta información ha sido clave para la investigación, que también ha involucrado la detención de otras personas en diferentes estados, como Zacatecas y Jalisco.
El fiscal detalló cómo, a partir de la información proporcionada por los detenidos, se pudo identificar con precisión que el rancho de Teuchitlán era utilizado como un centro de reclutamiento, operaciones y capacitación para miembros del CJNG. Gertz Manero también señaló que el Gabinete de Seguridad logró capturar al jefe de esa unidad en la Ciudad de México, lo que permitió avanzar significativamente en la investigación.
La controversia sobre el rancho en Teuchitlán comenzó el 8 de marzo, cuando el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció el hallazgo de 400 pares de zapatos en el lugar, lo que generó especulaciones sobre un “campo de exterminio”. Sin embargo, el gobierno mexicano ha señalado que el rancho era, en realidad, un campo de adiestramiento utilizado por el narcotráfico.
El fiscal general también mencionó que el caso ha avanzado considerablemente en cuanto a las pruebas que determinarán si en el rancho se llevaron a cabo cremaciones de cuerpos, una sospecha que aún no ha sido confirmada. Para esclarecer estos detalles, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está colaborando en el análisis. Este caso ha puesto en el centro del debate la grave crisis de desapariciones en México, donde más de 120,000 personas siguen sin ser localizadas desde que existen registros oficiales.