18 de febrero de 2025 – Buenos Aires – EFE.
Desde finales de 2024, los incendios forestales en la Patagonia argentina han destruido un total de 48.688 hectáreas, afectando bosques, plantaciones, pastizales y viviendas en diversas áreas. Greenpeace, que publicó estas cifras oficiales este martes, ha responsabilizado a las autoridades por la falta de medidas preventivas adecuadas frente a este desastre.
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace en Argentina, criticó tanto al gobierno nacional como a los provinciales por no reconocer la gravedad de la crisis climática, que intensifica estos fenómenos. Aseguró que la falta de prevención y la expansión de los incendios son claras evidencias de la responsabilidad de las autoridades.
Giardini también advirtió sobre las consecuencias de no escuchar a la ciencia y reducir los fondos destinados a la protección de los bosques y la lucha contra los incendios forestales. Esta falta de inversión ha tenido un impacto directo en la capacidad de respuesta ante los focos de incendio.
Según los datos oficiales, el parque nacional Nahuel Huapi en Río Negro ha perdido 11.661 hectáreas, mientras que el parque nacional Lanín de Neuquén ha sido devastado en 22.131 hectáreas, aunque Greenpeace señala que esta cifra podría ser mayor, ya que no se han actualizado los datos desde hace tres días.
En la localidad de El Bolsón, en Río Negro, ya se han quemado 3.825 hectáreas, mientras que en Chubut aún permanece activo el foco de incendio en Trevelin, con 2.000 hectáreas consumidas. Sin embargo, se han logrado controlar cuatro focos y extinguir uno, en los que se perdieron 8.711 y 90 hectáreas respectivamente.
El ecologista también destacó que Argentina necesita aumentar urgentemente el número de brigadistas y mejorar la infraestructura para poder combatir los incendios de manera más rápida y eficaz, antes de que los focos se vuelvan incontrolables. Además, la organización Chequeado informó que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego ejecutó solo el 22% de su presupuesto nacional de 2024, lo que supone una drástica reducción del 81% en comparación con el año anterior.
