5 de noviembre de 2025 – Ciudad de México – EFE.
La causa a favor de la legalización de la eutanasia y el suicidio asistido en México ha encontrado un nuevo foro de difusión en la capital. El pasado martes se inauguró la exhibición “Muerte Digna, ¡Ya!” en la estación Cuatro Caminos del metro de la Ciudad de México, tan solo una semana después de que la “Ley Trasciende” fuera presentada ante el Congreso de la nación.
Esta muestra se encuentra instalada en los paneles culturales de la estación Cuatro Caminos de la línea 2, una de las arterias de tránsito más concurridas de la capital, por donde circulan diariamente más de cien mil usuarios. En estas mamparas se puede leer el mensaje que resume el espíritu de la lucha: “Muerte digna. Honrar la muerte es dignificar la vida”.
Los mismos promotores que impulsaron la iniciativa legislativa están detrás de esta exposición, cuyo propósito didáctico es expandir el debate en la ciudadanía. Según Luis Fernández, director ejecutivo de la organización Práctica: Laboratorio para la Democracia, se busca “hacer conciencia sobre una condición que tendría que ser un derecho para todas las personas que así lo decidan en situación terminal”. Fernández también señaló que, conforme a la legislación mexicana actual, la asistencia médica para morir es tipificada como “homicidio por piedad”, con posibles condenas de hasta cinco años de prisión.
El objetivo primario de los activistas es la despenalización de esta práctica, para que se reconozca como un derecho fundamental. El director de Práctica argumentó que ninguna persona debería verse obligada a padecer un sufrimiento innecesario en sus etapas finales de vida, especialmente en un sistema de salud que, en muchos casos, carece de las condiciones adecuadas para ofrecer cuidados paliativos dignos. La exposición destaca cifras relevantes, como el hecho de que solo un 5 % de los pacientes terminales en México tienen acceso a cuidados paliativos, según datos de 2023, e incluye referencias a la cultura prehispánica como la figura de Mictlantecuhtli, el dios azteca de la muerte.
La exposición busca también contextualizar el debate mostrando el panorama internacional, donde un total de 22 países han despenalizado o se encuentran en proceso de legalizar la eutanasia o el suicidio asistido. Entre estas naciones se encuentran España, Colombia, Ecuador, Canadá y, más recientemente, Uruguay. Aurelien Guilabert, miembro del colectivo Muerte Digna Ya, enfatizó que la muestra busca poner el foco en “el derecho a decidir”, permitiendo que cada individuo, desde su autonomía y libertad, tome una decisión informada, pacífica y sin dolor. Guilabert afirmó que el punto central no es estar a favor o en contra de la eutanasia, sino del derecho fundamental a decidir sobre el propio final.
Guilabert también apuntó que la ayuda médica para morir es una realidad que ocurre cotidianamente en México, aunque en un marco de “clandestinidad” debido a la falta de regulación. Esta situación genera una mayor desigualdad y propicia prácticas que pueden ser engañosas y peligrosas. Indicó que el acceso a la asistencia médica para morir está restringido a quienes tienen “un contacto o los recursos socioeconómicos”, evidenciando una “desigualdad también en la muerte”. La exposición incluye el conmovedor testimonio de Samara Martínez, impulsora de la “Ley Trasciende” y paciente de una enfermedad renal terminal, quien pide justicia y un final sin dolor. La muestra, que fue inaugurada con la presencia de autoridades del metro de la Ciudad de México, permanecerá en Cuatro Caminos durante dos meses y luego iniciará un recorrido itinerante por otras estaciones. Cabe destacar que veinte de los 32 estados mexicanos ya cuentan con leyes de voluntad anticipada, una forma de eutanasia pasiva.
































