10 de febrero de 2025 – Caracas – EFE.
Nicolás Maduro, quien asumió como presidente el 10 de enero tras su polémica reelección, anunció que casi 190 venezolanos regresaron al país este lunes, viajando a través de la aerolínea estatal Conviasa tras ser deportados de Estados Unidos. En su programa de televisión semanal, el presidente afirmó que los vuelos habían sido enviados por Conviasa, destacando que la aerolínea había llegado a un aeropuerto en Estados Unidos para recoger a los migrantes.
Maduro precisó que, en total, “casi 190 compatriotas” estaban siendo transportados en ese momento hacia Venezuela. A la vez, tanto el gobierno de Maduro como la Casa Blanca confirmaron que los dos vuelos con migrantes deportados partieron ese día hacia el país suramericano. La administración estadounidense compartió una imagen que muestra a Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump, observando cómo un grupo de venezolanos, esposados y vigilados por agentes de migración, abordaban el avión de Conviasa.
El mandatario venezolano justificó la migración de los venezolanos diciendo que la causa principal de su partida fue las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos. Según Maduro, el país no podía soportar una caída del 99 % en sus ingresos y muchos compatriotas decidieron emigrar en busca de una mejor opción económica para sobrevivir, y al mismo tiempo, ayudar a sus familias desde el exterior.
Maduro también mencionó que “casi la mitad” de los migrantes que dejaron Venezuela ya habían regresado. Además, afirmó que si se levantaran las sanciones impuestas al país, “ni un migrante saldría otra vez” y los que se encontraran fuera regresarían a trabajar y contribuir al progreso de Venezuela. El presidente aprovechó para hacer un llamado a la eliminación de las sanciones para mejorar la situación económica del país.
Por otro lado, el Ministerio de Comunicación de Venezuela informó que el Gobierno de Estados Unidos había señalado que algunas de las personas deportadas podrían estar relacionadas con actividades delictivas. Entre ellos se mencionó a individuos presuntamente vinculados a la banda criminal “Tren de Aragua”, lo que generó preocupación sobre la seguridad de los migrantes que regresaban.
El gobierno de Trump, que no reconoce la legitimidad de Maduro tras las acusaciones de fraude electoral en las elecciones de 2018, no ha dejado de cuestionar su mandato. La oposición venezolana, que reclama la victoria de Edmundo González Urrutia, sigue disputando el reconocimiento de Maduro como presidente.
A pesar de estas tensiones, a finales de enero, el presidente estadounidense Donald Trump envió a su enviado especial, Richard Grenell, a Caracas, donde se reunió con Maduro y con el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez. Tras ese encuentro, se anunció la liberación de seis ciudadanos estadounidenses que estaban detenidos en Venezuela, y se acordó que el gobierno chavista aceptaría a migrantes deportados desde Estados Unidos.
La conversación entre Trump y Maduro reflejó una interacción pragmática, a pesar de las diferencias políticas, centrada en la gestión de los migrantes venezolanos y otros temas de interés mutuo. La política migratoria sigue siendo un tema central en las relaciones entre ambos países, especialmente en un contexto de sanciones y desafíos diplomáticos.
![](https://latino-news.com/wp-content/uploads/2020/08/Logo-Latino-News-1.png)