Latinoamérica Hoy

Manifestantes en Panamá se movilizan en defensa de la soberanía del Canal y el Seguro Social

Manifestantes en Panamá se movilizan en defensa de la soberanía del Canal y el Seguro Social

20 de febrero de 2025 – Ciudad de Panamá – EFE.

Este jueves, las calles de la capital de Panamá fueron escenario de una manifestación popular encabezada por diferentes sectores obreros. Los participantes se agruparon para rechazar las recientes declaraciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la posibilidad de retomar el control del canal de Panamá. Además, se opusieron a las reformas propuestas a la Caja de Seguro Social (CSS), las cuales buscan enfrentar la crisis financiera que afecta a esta institución y su sistema de pensiones.

Saúl Méndez, líder del Sindicato de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), anunció que se convocará una huelga nacional indefinida como protesta contra el proyecto 163, el cual busca modificar la ley de seguridad social en Panamá. Sin embargo, antes de tomar esta medida extrema, Méndez mencionó que se llevaría a cabo una huelga de advertencia de 24 horas, aunque no especificó la fecha en la que comenzaría el paro.

El dirigente sindical también advirtió que, si el gobierno intentara minimizar el movimiento sindical, Suntracs lucharía en cualquier terreno que fuera necesario. Esta declaración refleja la determinación del sindicato para defender sus intereses ante las reformas propuestas por el gobierno.

Además de rechazar las reformas a la ley de seguridad social, la marcha sirvió para protestar contra la detención de 83 miembros del Suntracs. Estos trabajadores fueron acusados de diversos delitos y se les ha impuesto la obligación de reportarse periódicamente ante las autoridades, lo que se considera una medida punitiva hacia el movimiento sindical.

En un acto simbólico durante la manifestación, los participantes representaron los supuestos abusos policiales sufridos durante las protestas. Este gesto subrayó la creciente tensión entre los trabajadores y las fuerzas de seguridad del país, quienes, según los manifestantes, han actuado de manera represiva.

Los sindicatos también expresaron su rechazo a las amenazas de Donald Trump sobre el control del canal de Panamá, acusando al presidente de Estados Unidos de querer influir en la vía interoceánica y sus puertos a través de la presencia de China. Los manifestantes rechazaron cualquier intento de intervención o control extranjero sobre el canal.

Con consignas como “¡Un solo territorio, una sola bandera!” y “¡Esta patria no se vende, esta patria se defiende!”, los participantes mostraron su patriotismo y rechazaron cualquier intento de venta o concesión del territorio nacional a Estados Unidos. Los manifestantes insistieron en la defensa de la soberanía panameña.

La llegada a Panamá del almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur del Ejército de EE.UU., también fue duramente criticada por los líderes sindicales. Consideraron su presencia como un acto “repudiable y de sumisión” por parte del gobierno panameño, destacando que la situación reflejaba una postura sumisa frente a Estados Unidos.

Finalmente, la marcha de los grupos sindicales culminó frente al parlamento panameño bajo una fuerte lluvia. Sin embargo, los manifestantes no lograron encontrar a los legisladores, quienes ya habían abandonado la Asamblea Nacional tras concluir la sesión del día. Esto marcó el fin de una protesta que, aunque no logró su objetivo de reunirse con los legisladores, mostró el descontento popular ante las políticas gubernamentales y las amenazas extranjeras.

Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Lo más leído

To Top
Translate »