12 de febrero de 2025 – Ciudad de Panamá – EFE.
Más de 480 personas fueron detenidas este miércoles en Panamá tras una serie de violentas protestas en respuesta a un proyecto de reforma a la Seguridad Social. Los enfrentamientos entre manifestantes y la Policía Nacional dejaron al menos 16 personas heridas, incluyendo varios oficiales. La situación se intensificó cuando los protestantes bloquearon calles importantes en la capital, Ciudad de Panamá, y hubo enfrentamientos directos con las autoridades.
Jaime Fernández, director de la Policía Nacional de Panamá, informó que se había producido una “escalada de violencia sin precedentes” durante la mañana. A raíz de estos eventos, se causaron daños materiales en los recursos de la policía, que fueron evaluados en 267.000 dólares. En cuanto a las víctimas, 16 miembros de la Policía Nacional resultaron heridos, y algunos de ellos fueron atacados con objetos contundentes lanzados desde una torre en construcción en un hospital público para niños, donde los manifestantes se atrincheraron.
El Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) organizó bloqueos en la avenida marítima, una vía principal en Ciudad de Panamá, y en otros puntos estratégicos de la ciudad. La razón de las protestas era el rechazo a una reforma de la Caja del Seguro Social (CSS), un tema que se estaba discutiendo en el Legislativo panameño.
En respuesta, el director de la Policía Nacional mencionó que se había habilitado una “cárcel especial” para los detenidos y que la Fiscalía investigaría a los manifestantes, incluidos los líderes sindicales, bajo el marco del debido proceso. Esta medida fue tomada tras la creciente tensión y violencia durante las protestas.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, expresó su desaprobación por la situación y calificó de “intolerable” que los manifestantes usaran el hospital pediátrico como “barricada”. Además, pidió que la Fiscalía actuara con todo el peso de la ley. Ante esto, la Fiscalía inició una investigación de oficio por los actos ocurridos durante las protestas.
Por su parte, Saúl Méndez, líder del sindicato Suntracs, defendió la protesta como “pacífica” y lamentó la represión vivida en el área del hospital en construcción. Aseguró que la protesta fue “sitiada” por la Policía, lo que generó aún más tensiones.
Además de las manifestaciones laborales, también se registraron protestas estudiantiles frente a la Universidad de Panamá, que decidió suspender las clases de ese día debido a los disturbios. Estas protestas reflejan el descontento generalizado en la sociedad panameña sobre la reforma propuesta al sistema de Seguridad Social.
En el Congreso, los diputados discutieron dos proyectos de ley relacionados con la Caja del Seguro Social, los cuales son fundamentales para la estabilidad financiera de la entidad. Esta crisis ha puesto en riesgo uno de los dos subsistemas de pensiones, lo que ha generado gran preocupación entre los ciudadanos.
El primer proyecto aprobado por los diputados autoriza la transferencia de 91 millones de dólares en “fondos extraordinarios” para cubrir parcialmente los costos de las jubilaciones correspondientes al mes de febrero. Este es un intento de paliar los problemas inmediatos del sistema, aunque no resuelve la crisis estructural a largo plazo.
El segundo proyecto, de mayor importancia, continúa siendo debatido en el Congreso. Este propone una reforma más amplia al sistema de Seguridad Social, que ha sido discutida durante meses debido a las presiones tanto del presidente de Panamá como de otros sectores sociales y económicos. La propuesta incluye un aumento en la edad de jubilación y un incremento en la cuota patronal.
A pesar de los esfuerzos de consenso entre el gobierno y diferentes grupos sociales, la reforma ha generado rechazo en varios sectores. En particular, la propuesta de aumentar la edad de jubilación fue uno de los puntos más controvertidos y fue finalmente eliminada por los diputados en la comisión.
El debate sobre esta reforma continúa en el Parlamento, donde se realizarán dos rondas adicionales de discusiones. Cada diputado tendrá la oportunidad de exponer sus argumentos durante media hora, lo que podría alargar el proceso por varias semanas.
La situación sigue siendo delicada en Panamá, ya que la reforma a la Seguridad Social ha provocado protestas en las calles durante varios meses. El tema sigue siendo una fuente de tensión tanto para los sindicatos como para la población en general, mientras las autoridades buscan encontrar una solución a la crisis del sistema de pensiones.
![](https://latino-news.com/wp-content/uploads/2020/08/Logo-Latino-News-1.png)