Inicio México México anuncia desarrollo de su propio lenguaje de inteligencia artificial

México anuncia desarrollo de su propio lenguaje de inteligencia artificial

116
0
México anuncia desarrollo de su propio lenguaje de inteligencia artificial
México anuncia desarrollo de su propio lenguaje de inteligencia artificial

29 de julio de 2025 – Ciudad de México – EFE.

México anunció este martes su ambicioso proyecto para desarrollar un lenguaje propio de inteligencia artificial (IA). Con esta iniciativa, el país busca integrarse a un nuevo orden económico global, fundamentado en datos y talento, posicionándose como un líder tecnológico en América Latina. El proyecto, que cuenta con el respaldo de la empresa Nvidia, será lanzado oficialmente en noviembre y tiene como objetivo incorporar elementos culturales e incluso lenguas indígenas mexicanas.

Durante la conferencia “México IA: Inversión Acelerada”, Marcelo Ebrard, secretario de Economía del Gobierno de México, enfatizó la creación de un modelo lingüístico nacional como una condición indispensable para competir eficazmente en la emergente economía digital. Ebrard afirmó que “la inteligencia artificial es el alfabeto moderno”, señalando que la pronta adopción y manejo de este “alfabeto” es crucial para evitar una desventaja significativa en el nuevo orden global.

En este contexto, Ebrard destacó el evento ‘México IA + INversión Acelerada’, programado para el 12 y 13 de noviembre en Expo Santa Fe. Este evento reunirá a más de 100 conferencistas globales y servirá como plataforma para el lanzamiento del modelo lingüístico nacional, así como un punto de referencia para la región en materia de IA. El secretario declaró que se están organizando esfuerzos para que en un plazo de dos años México pueda mostrar resultados “visibles y tangibles” en esta transformación tecnológica.

Ebrard explicó que México ya posee las herramientas necesarias para impulsar su propio ecosistema de IA. Subrayó la meta gubernamental de extender las aplicaciones de esta tecnología a más de 5 millones de estudiantes universitarios y más de 5 millones de empresas. A pesar de reconocer la magnitud del desafío, aseguró que es “factible” y que, si bien el gobierno está impulsando la iniciativa, muchas instituciones ya están trabajando en ello, y el objetivo es organizar este esfuerzo para lograrlo en dos años.

La infraestructura jugará un papel fundamental en este proceso. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estima que la inversión en centros de datos podría alcanzar los 9,200 millones de dólares, lo que generaría un impacto económico indirecto de hasta 27,000 millones de dólares. Según Adriana Rivera Cerecedo, directora de la Asociación Mexicana de Data Centers, esto podría traducirse en más de 70 centros de datos de colocación o que ofrezcan servicios en la nube.

Además, México se suma a la iniciativa Latam-GPT, un proyecto respaldado por Nvidia y un fondo del Gobierno chileno, que busca desarrollar modelos de lenguaje adaptados a la cultura de los países de habla hispana. Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, mencionó que México contribuirá con un conocimiento más profundo de la lengua mexicana. Destacó que esta colaboración entre científicos de México, Chile y otros países de la región está creando un sistema innovador que incluso podría aplicarse a lenguas indígenas, como las 68 que se hablan activamente en México. Aguiar citó como referencia un modelo paraguayo que busca enseñar guaraní, e imaginó posibilidades similares para lenguas mexicanas como el mixteco, el zapoteco y el náhuatl.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí