Inicio México ONGs advierten sobre peligros para los derechos laborales en México por revisión...

ONGs advierten sobre peligros para los derechos laborales en México por revisión del T-MEC

108
0
ONGs advierten sobre peligros para los derechos laborales en México por revisión del T-MEC
ONGs advierten sobre peligros para los derechos laborales en México por revisión del T-MEC

1 de abril de 2025 – Ciudad de México – EFE.

Este martes, organizaciones civiles advirtieron sobre los desafíos para defender los derechos laborales de los trabajadores mexicanos, ante la posible revisión anticipada del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y las nuevas presiones comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump.

Ante la tensión comercial, más de 20 colectivos y especialistas crearon la “Coalición de organizaciones de la sociedad civil por los derechos humanos laborales en la revisión del T-MEC”, con el objetivo de influir en la revisión del capítulo 23 del tratado. Además, presentaron el “Diagnóstico laboral del T-MEC”, un informe que visibiliza áreas de mejora, como el trabajo forzoso y las violencias que afectan especialmente a sectores vulnerables como migrantes, mujeres y jóvenes.

Alejandra Ancheita Pagaza, fundadora de ProDESC, destacó la importancia de esta revisión, que, aunque programada para 2026, ya está en proceso. Este momento representa una oportunidad única para fortalecer los compromisos en derechos laborales del capítulo 23. También recordó que este capítulo impulsó en México la reforma laboral de 2019, la creación de tribunales laborales y mecanismos para combatir el trabajo forzoso, entre otros avances. Sin embargo, subrayó que estos esfuerzos han sido insuficientes, pues aún persisten prácticas antidemocráticas en sindicatos, malas condiciones laborales en sectores clave y barreras para acceder a la justicia laboral.

El diagnóstico también menciona que en 2023, el 91 % de las visas H2-A de EE.UU. para trabajadores agrícolas temporales fueron emitidas a mexicanos. Además, señaló la falta de seguridad social para los trabajadores temporales, quienes a menudo viven en condiciones precarias sin servicios básicos. En este contexto, se plantea la oportunidad de integrar en las negociaciones regionales mejoras en la movilidad laboral, con énfasis en la protección de los derechos humanos.

El informe también dedica un capítulo a la discriminación y violencia laboral con perspectiva de género interseccional, reconociendo que las mujeres enfrentan mayores dificultades. Eduardo Villarreal, coordinador de Análisis e Incidencia en ProDESC, instó a las autoridades mexicanas a escuchar a la sociedad civil en esta revisión y no solo al sector empresarial. Aseguró que ningún tratado comercial debe estar por encima de los derechos humanos laborales y destacó la oportunidad de regular la movilidad no solo de bienes, sino también de derechos laborales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí