Inicio Salud Salud latinoamericana mejora con descentralización, tecnología e inversión como pilares fundamentales

Salud latinoamericana mejora con descentralización, tecnología e inversión como pilares fundamentales

99
0
Salud latinoamericana mejora con descentralización, tecnología e inversión como pilares fundamentales
Salud latinoamericana mejora con descentralización, tecnología e inversión como pilares fundamentales

7 de octubre de 2025 – Salud – EFE.

La clave para optimizar la atención médica, conseguir una mayor eficiencia, ahorrar tiempo y dinero, y disminuir la carga en los sistemas sanitarios de Latinoamérica, radica en tres pilares: la descentralización de la salud, la utilización inteligente de la tecnología y un cambio de perspectiva que entienda la salud como una inversión en lugar de un gasto.

Rolf Hoenger, director general de la farmacéutica Roche para América Latina, afirmó a EFE en el marco del Roche Press Day 2025 en Ciudad de México que el principal desafío consiste en acercar los servicios médicos a los pacientes y asegurar un uso más eficiente de los recursos humanos, financieros y tecnológicos disponibles.

Hoenger señaló que en la región, los servicios sanitarios siguen concentrándose excesivamente en los hospitales de tercer nivel. Argumenta que una gran parte de los problemas podría resolverse en el primer y segundo nivel de atención, lo que no solo incrementaría la eficiencia, sino que también generaría ahorros de tiempo y costos, aliviando la presión sobre el sistema general de salud.

La tecnología ha transformado el panorama sanitario de forma radical, especialmente tras la pandemia. El director de Roche destacó que lo que antes se consideraba una mera promesa, como la telesalud, es hoy una realidad consolidada. Subrayó que la crisis sanitaria demostró la viabilidad de realizar de forma remota múltiples actividades, desde consultas y seguimiento hasta la administración de tratamientos que previamente requerían largas horas de hospitalización.

Como ejemplo de esta evolución, Hoenger mencionó los tratamientos subcutáneos que han sustituido a las infusiones intravenosas prolongadas. Afirmó que, actualmente, pacientes con enfermedades como el cáncer o la esclerosis múltiple pueden recibir su medicamento en cuestión de minutos y en lugares más cercanos a su domicilio, una práctica que ya se está implementando. También resaltó el rol crucial de la inteligencia artificial (IA) en la detección temprana de enfermedades. Puso como ejemplo el cáncer de mama, donde la detección oportuna puede costar entre dos y cuatro veces menos que un diagnóstico tardío. Roche colabora con empresas que desarrollan herramientas de IA para analizar imágenes y priorizar a los pacientes que requieren estudios adicionales, lo que optimiza el uso de los recursos.

No obstante, el ejecutivo reconoció que América Latina aún debe avanzar significativamente en la inversión en salud. Indicó que, si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda destinar al menos el 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) a la salud pública, la región invierte en promedio solo un 3,7 %. Además, un preocupante 27 % del gasto sanitario total sigue saliendo directamente del bolsillo de los pacientes, una situación que, según Hoenger, empuja anualmente a millones de personas a la pobreza. Por ello, reiteró la necesidad de considerar la salud como una inversión que genera un retorno económico y social, estimando que por cada dólar invertido se generan entre dos y cuatro dólares en productividad.

Hoenger mencionó programas regionales que promueven un acceso más amplio a la atención, como el IMSS Bienestar en México y ciertas leyes de acceso en Perú, calificándolos como “pasos importantes”. Además, destacó la colaboración con gobiernos a través del movimiento Movement Health (junto con Siemens y Microsoft) para mejorar la gestión y planificación de recursos mediante el uso de la tecnología. Concluyó que el propósito del Roche Press Day es inspirar el diálogo y situar la salud en el centro de las conversaciones sociales, económicas y políticas. Finalmente, insistió en que “este es el momento crítico para actuar” y que si no se fortalece la colaboración público-privada y se invierte en salud ahora, “dentro de diez años será demasiado tarde”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí