Inicio Ciencia y Tecnología México clonó su primer borrego, iniciando nueva era de biotecnología animal

México clonó su primer borrego, iniciando nueva era de biotecnología animal

129
0
México clonó su primer borrego, iniciando nueva era de biotecnología animal
México clonó su primer borrego, iniciando nueva era de biotecnología animal

17 de noviembre de 2025 – Ciudad de México – EFE.

México se encuentra en la antesala de una nueva etapa de biotecnología animal, impulsada por el nacimiento del primer borrego clonado en el país hace ocho meses. Científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) revelaron a EFE que, tras este logro, el siguiente paso es aplicar la técnica para clonar caballos y toros, además de utilizarla para preservar especies en peligro de extinción. El líder de la investigación, José Ernesto Hernández Pichardo, señaló que este avance, conseguido mediante la transferencia de núcleos de células somáticas, abre un abanico de oportunidades para futuras biotecnologías desde una institución pública.

El nacimiento de la cría de oveja clonada viva, ocurrido el 1 de marzo, es un hito del cual los científicos se sienten muy orgullosos. Aunque la clonación de Dolly se realizó hace casi 30 años en Escocia, México se convierte en el sexto país de América Latina en alcanzar este logro. Este éxito no fue inmediato, pues requirió casi 14 años de desarrollo de la tecnología de transferencia de núcleos en el Laboratorio de Manejo de la Reproducción de la UAM Xochimilco, en la Ciudad de México. A esto se suma más de una década previa de trabajo en fertilización in vitro y la congelación de muestras celulares iniciada en los años 2000.

El impulso decisivo se concretó gracias a una colaboración estratégica: la UAM Xochimilco, experta en la producción embrionaria, se asoció con la Universidad de Chapingo, especializada en la implantación de los embriones en un ser vivo. Si bien aún debaten el nombre de la oveja clonada que reside en Chapingo, los investigadores de la UAM ya tienen nuevos objetivos, como dominar una técnica de micromanipulación para inyectar directamente los embriones en las borregas, sin necesidad de incubadora. El doctorando José Luis Rodríguez explicó que el objetivo primordial es recuperar material genético valioso para la producción ganadera o incluso para mascotas.

Con los resultados exitosos obtenidos con la oveja, el equipo de científicos se enfoca ahora en la clonación de caballos y toros. Hernández Pichardo resumió que el proceso es idéntico: tomar una muestra de piel, cultivarla, obtener ovocitos, retirar su ADN e insertar la célula somática, para luego activar y reprogramar el núcleo e inducir su desarrollo. Por su parte, el candidato a doctorado Boris Ramos Serrano investiga cómo recuperar individuos (caballos) a partir de semen congelado de ejemplares que murieron hace años, mientras que Sarahí Hernández Martínez trabaja con células mesenquimales para aumentar la eficiencia del proceso de clonación.

Hernández Martínez, quien participó en la patente del primer embrión clonado de un borrego cimarrón en 2015, enfatizó que uno de los usos más cruciales de esta tecnología es el rescate de especies en peligro de extinción. No obstante, advirtió que los esfuerzos pueden verse frustrados por barreras burocráticas, como le ocurrió en 2015 cuando el embrión de borrego cimarrón nunca pudo ser transferido. Además de la conservación, esta tecnología ofrece potencial para la edición génica, la producción de biofármacos y la creación de bancos de células para conservar el material genético de animales domésticos con características valiosas, algo que en otros países ya es habitual.

Los investigadores concluyeron remarcando la trascendencia de este avance para México, un país que carece de bancos de células animales y de una legislación específica sobre clonación. Subrayaron que este logro se da a pesar de las dificultades persistentes para la investigación científica nacional, tales como la escasez de apoyo económico y la falta de equipo técnico adecuado. Este hito es visto como un gran paso para el país, abriendo puertas a prácticas biotecnológicas que ya son comunes en otras partes del mundo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí