Inicio Salud Contacto piel con piel tras nacer: el mejor inicio de vida

Contacto piel con piel tras nacer: el mejor inicio de vida

111
0
Contacto piel con piel tras nacer: el mejor inicio de vida
Contacto piel con piel tras nacer: el mejor inicio de vida

21 de octubre de 2025 – Salud – EFE.

La evidencia científica disponible establece que el contacto piel con piel entre una madre y su recién nacido inmediatamente después del parto es “el mejor comienzo” posible para la vida de un bebé. Este acto sencillo y sin costo se ha consolidado como una potente estrategia terapéutica, demostrando mejoras significativas en aspectos cruciales de la salud del infante. La revista Cochrane, reconocida por analizar la ciencia para fundamentar decisiones sanitarias, ha publicado una actualización de conocimiento sobre este importante contacto.

La más reciente revisión de la literatura se suma a una previa realizada en 2016, que ya había servido como base para establecer 20 guías internacionales, incluyendo una recomendación formal por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde entonces, se han añadido 26 nuevos estudios, elevando el total a 69 ensayos clínicos que involucran a más de 7,000 parejas de madres y bebés. La mayoría de estas investigaciones se ha concentrado en países con altos niveles de desarrollo.

El procedimiento del contacto piel con piel es simple: el recién nacido, desnudo, es colocado directamente sobre el pecho descubierto de su madre inmediatamente después del alumbramiento y se le mantiene allí por un mínimo de una hora. La investigación demuestra que esta práctica ayuda a los bebés a adaptarse de manera más eficiente y rápida a las condiciones de vida fuera del útero materno. Entre los beneficios comprobados se incluyen el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, la estabilidad de los niveles de azúcar en sangre, la reducción del estrés y el llanto, y la promoción de funciones vitales como la respiración y la frecuencia cardíaca.

Un hallazgo crucial de los estudios es su efecto positivo en el inicio y la continuidad de la lactancia materna. Los resultados indican que las madres que experimentan el contacto piel con piel son significativamente más propensas a practicar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño. Las cifras concretas muestran que cerca del 75\% de los bebés que tuvieron contacto piel con piel temprano fueron alimentados exclusivamente con leche materna al mes de edad, en comparación con solo el 55\% de aquellos bebés que no tuvieron esta experiencia.

Aunque el foco principal de los estudios revisados no fue la supervivencia, investigaciones llevadas a cabo en países en desarrollo, como la India, han revelado un impacto potencial que puede ser de vida o muerte para los recién nacidos con bajo peso. Por lo tanto, los autores de la revisión de Cochrane concluyen que existe evidencia suficiente para establecer que el contacto piel con piel inmediato debe ser la norma de atención sanitaria a nivel global, dejando de ser una opción para convertirse en un estándar esencial.

De hecho, los expertos argumentan que, dado el amplio consenso científico sobre el tema, “separar a un bebé de su madre nada más nacer sin una causa justificada no es ético”. La investigadora Elizabeth Moore señala que históricamente se ha separado a los bebés para realizar procedimientos rutinarios como el examen físico o el baño, impidiendo este contacto vital. Por ello, la investigadora Karin Cadwell afirma que, en adelante, negar el contacto piel con piel es éticamente cuestionable, pues se ha demostrado que esta sencilla práctica optimiza la salud y supervivencia de los neonatos, si bien la evidencia de su beneficio para la salud materna no es tan concluyente como en el caso del bebé.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí