Inicio Novedades El tiburón gigante fósil más completo del mundo hallado en Colombia

El tiburón gigante fósil más completo del mundo hallado en Colombia

80
0
El tiburón gigante fósil más completo del mundo hallado en Colombia
El tiburón gigante fósil más completo del mundo hallado en Colombia

26 de septiembre de 2025 – Bogotá – EFE.

Un equipo de científicos en Colombia realizó un hallazgo extraordinario en el departamento de Boyacá, en el centro del país, al descubrir el fósil de un tiburón gigante, considerado el más completo jamás encontrado a nivel mundial. Este espécimen de casi siete metros de largo no solo conserva dientes y vértebras unidas, sino que, de manera muy inusual, también presenta restos de tejidos blandos. Esta combinación de características lo establece como el fósil de tiburón lamniforme gigante más íntegro y antiguo del que se tiene registro en todo el planeta, según la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

El trabajo de preparación y reconstrucción de este fósil, bautizado como Protolamna ricaurtei, se extendió por siete años, involucrando a investigadores del SGC y la Universidad Nacional de Colombia. El ejemplar original fue descubierto en Villa de Leyva en 1993 por un agricultor local. Los resultados de esta minuciosa labor, que arrojan luz inédita sobre cómo han evolucionado los tiburones, fueron publicados recientemente en la revista científica bimensual Cretaceous Research, especializada en el período Cretácico. El lugar del hallazgo corresponde a lo que hace más de cien millones de años era un mar cálido que cubría la zona hoy conocida como el Altiplano Cundiboyacense.

Aunque carecía de la velocidad de los depredadores marinos actuales, la robustez de su cuerpo y su constitución lo convertían en un cazador formidable durante la era de los dinosaurios. La historia del fósil comienza cuando el campesino Arquímedes Moreno lo encontró en la loma La Catalina de Villa de Leyva y lo entregó a la comunidad en 1993. Tras pasar por la Fundación Santa Teresa de Ávila en 2015, llegó en préstamo a la Universidad Nacional de Colombia en 2018 para dar inicio a su estudio. Los paleontólogos María Páramo-Fonseca y Cristian Benavides-Cabra inicialmente pensaron que se trataba de un plesiosaurio.

Sin embargo, al examinar detalladamente las vértebras, se dieron cuenta de que estaban frente a un tiburón lamniforme del Cretácico Inferior, cuya longitud se ha estimado en unos 6,65 metros, comparable en tamaño al actual gran tiburón blanco, uno de sus parientes modernos. Tras años de investigación, los científicos pudieron confirmar que el fósil preserva, al menos, 107 vértebras articuladas, numerosos dentículos (las escamas de los tiburones) y, de manera asombrosa, cartílago y tejidos blandos como músculos y piel. Benavides-Cabra mencionó que la investigación fue una “caja de sorpresas” que tomó alrededor de siete años y medio, y cuya preparación fue extremadamente delicada, con cada análisis revelando nueva información.

Este estudio ha puesto en entredicho una idea ampliamente aceptada en paleontología que sostenía que el tamaño de los dientes de los tiburones macrófagos debía ser directamente proporcional al tamaño de su cuerpo. El espécimen de Protolamna ricaurtei desafía esta noción, demostrando que podía tener dientes muy pequeños en relación con su talla corporal, lo que ahora obliga a los expertos a reconsiderar las fórmulas utilizadas habitualmente para estimar el tamaño de otros fósiles de tiburones.

Este hallazgo consolida a Villa de Leyva y el Altiplano Cundiboyacense como un invaluable laboratorio natural. La región ya era famosa por los fósiles de ictiosaurios, plesiosaurios y tortugas marinas encontrados allí, y ahora suma a su lista el tiburón lamniforme gigante más antiguo y completo que se conoce. Actualmente, el fósil se exhibe en el museo de la comunidad religiosa Ciudad de Dios, dentro de la Fundación Santa Teresa de Ávila en Villa de Leyva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí