Inicio Inmigración Migrante guatemalteca asesinada en EE.UU. por error al equivocarse de casa para...

Migrante guatemalteca asesinada en EE.UU. por error al equivocarse de casa para limpiar

37
0
Migrante guatemalteca asesinada en EE.UU. por error al equivocarse de casa para limpiar
Migrante guatemalteca asesinada en EE.UU. por error al equivocarse de casa para limpiar

25 de noviembre de 2025 – Xacaná Chiquito (Guatemala) – EFE.

La aldea guatemalteca de Xacaná Chiquito dio el último adiós este martes a María Florinda Ríos Pérez, una migrante de 32 años. Su funeral estuvo marcado por las peticiones de justicia, luego de que fuera asesinada de un disparo en Estados Unidos tras confundir la dirección de la casa donde debía realizar un servicio de limpieza. El ataúd de Ríos Pérez, que fue repatriado gracias a una campaña de recaudación de fondos organizada por su familia, llegó a su pueblo natal el domingo. Este lugar, ubicado a unos 250 kilómetros de la capital, es una comunidad con fuertes tradiciones, cuya economía se basa principalmente en la agricultura.

La madre de la víctima, Vilma Pérez, permaneció junto al féretro, el cual estaba cubierto con las banderas de Estados Unidos y Guatemala. Mientras tanto, en medio de sus cultivos de maíz, trigo y frijol, la comunidad realizaba los preparativos para el entierro. Vilma Mariela Ríos López, prima de la víctima, expresó a la agencia EFE que nadie tiene derecho a quitarle la vida a otra persona. Ella hizo un llamado enérgico a la justicia, señalando que “a cualquiera le puede pasar” y que María “no era un peligro para el señor que lo hizo”, por lo que exigió que el crimen de su prima no quede impune.

La mujer migrante falleció violentamente el pasado 5 de noviembre en Whitestown, Indiana, donde trabajaba de manera habitual limpiando hogares. Ella y su esposo, Mauricio Velásquez, trabajaban para una empresa de limpieza que les proporcionó una dirección errónea para la casa que debían asear ese día. Ríos Pérez se acercó a la puerta de la vivienda y fue atacada en la cabeza por Curt Andersen, de 62 años. La investigación preliminar indica que el acusado declaró haberse sentido amenazado por la presencia de la mujer en su propiedad.

El principal ruego de los parientes es que se imparta justicia, pues consideran “injusto lo que ha sucedido”, según declaró Aníbal Pérez, primo del esposo de la víctima, quien está “con el corazón partido” por toda la situación. En su comunidad, recordaban a la joven asesinada como una persona “bien amable, trabajadora” y muy devota, participando activamente en su iglesia donde “cantaba, predicaba y oraba al Señor”. Los miembros de esta iglesia brindaron apoyo a la familia y al resto de la comunidad durante el velorio.

La ayuda comunitaria fue notable, especialmente la colaboración de la iglesia, que no es algo excepcional. Marina Ramos, quien ayudó en la organización, explicó que “sea tragedia que viene de allá o sea de aquí mismo, nosotros los miembros de una iglesia apoyamos como hermanos en Cristo”. La actividad de apoyo comenzó muy temprano ese martes: “Hoy trabajamos desde las dos de la mañana, somos 15 mujeres”, detalló Ramos, mientras preparaban “toneles de comida, de tamales para cocinar y repartir” a los asistentes.

Xacaná Chiquito se encuentra en el departamento de Quetzaltenango, en el occidente de Guatemala, una zona caracterizada por la marcada falta de oportunidades laborales, lo que convierte a la migración en la única salida para muchos de sus habitantes. Aníbal Pérez describió la situación económica indicando que la “agricultura o siembra de maíz y un poco de frijol y trigo es el principal sustento”. Esta carencia de empleo es el motor de la migración; “por falta de oportunidades”, gran parte de los residentes, incluyendo “casi la mayoría de familiares”, ha emigrado hacia Estados Unidos, donde residen más de tres millones de guatemaltecos, en su mayoría indocumentados. Las remesas enviadas desde allí son el motor económico, permitiendo un avance “palpable” en la comunidad, usado para “mejorar las viviendas, comprar terrenos y pagar la educación de los hijos”. Sin embargo, muchos de estos migrantes se enfrentan a las deportaciones, con más de 40.000 en lo que va de año, en medio de un endurecimiento de las políticas migratorias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí