Inicio Inmigración Chile cesa acogida al norte y devuelve migrantes a Bolivia

Chile cesa acogida al norte y devuelve migrantes a Bolivia

96
0
Chile cesa acogida al norte y devuelve migrantes a Bolivia
Chile cesa acogida al norte y devuelve migrantes a Bolivia

29 de abril de 2025 – Colchane (Chile) – EFE.

En la localidad de Colchane, en la frontera norte entre Chile y Bolivia, el gobierno chileno ha cerrado dos centros clave para la acogida de migrantes irregulares en apenas seis meses. En su lugar, ha comenzado a aplicar un nuevo protocolo que permite por primera vez la “reconducción” de estas personas hacia Bolivia, si ingresaron al país por pasos no habilitados, limitando así la atención humanitaria disponible.

Un ejemplo de esta situación es el caso de Roberto, un joven venezolano que cruzó el altiplano en condiciones extremas, engañado por traficantes de personas. Él y otros migrantes relatan experiencias traumáticas: caminos peligrosos, frío extremo, falta de agua y alimentos, y el miedo constante durante la travesía. Estas condiciones hacen del cruce una experiencia inhumana, especialmente para quienes viajan con niños.

La frontera de Colchane es extensa y vulnerable, según autoridades como la fiscal Trinidad Steinert. A pesar de sus condiciones climáticas extremas, sigue siendo un punto frecuente de entrada irregular. Cada día cruzan entre 30 y 40 personas por pasos ilegales, en muchos casos guiados por “coyotes” que se aprovechan de su desesperación.

La migración irregular ha crecido drásticamente en Chile en los últimos años, pasando de 10.000 personas en 2018 a casi 338.000 en 2023. En respuesta, el gobierno del presidente Gabriel Boric ha invertido significativamente en seguridad fronteriza, mientras cambia su enfoque hacia una política más restrictiva y menos asistencialista.

En línea con esta nueva estrategia, en septiembre de 2024 se desmantelaron los dos centros de acogida creados en 2021. Este cierre reduce el trabajo de organizaciones humanitarias y responde, según el gobierno, a un descenso en la llegada de migrantes por esa ruta y a un acuerdo bilateral con Bolivia para su devolución inmediata al país vecino.

Sin embargo, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos han expresado preocupación por esta política. Temen que la falta de acogida y protección genere un “efecto boomerang”, donde los migrantes intenten reingresar reiteradamente, aumentando los riesgos de violencia, trata o muerte. Entidades como la Fundación Madre Josefa han desarrollado programas alternativos para brindar ayuda inmediata, insistiendo en que la acogida digna es crucial para proteger vidas y respetar derechos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí