Inicio Latinoamérica Cuarta semana en Ecuador de protestas contra Noboa, quien permanece intransigente

Cuarta semana en Ecuador de protestas contra Noboa, quien permanece intransigente

91
0
Cuarta semana en Ecuador de protestas contra Noboa, quien permanece intransigente
Cuarta semana en Ecuador de protestas contra Noboa, quien permanece intransigente

13 de octubre de 2025 – Quito – EFE.

Ecuador ha entrado en su cuarta semana de manifestaciones lideradas por el movimiento indígena en oposición al gobierno del presidente Daniel Noboa, quien mantiene una postura inflexible ante las demandas sociales. El gobierno está concentrando sus esfuerzos en evitar a toda costa que las protestas masivas logren concentrarse en la capital, Quito. La semana comenzó aún bajo los efectos de la represión policial ocurrida el domingo 12 de octubre, un día de reivindicación indígena en el que se sumaron los reclamos contra las políticas de Noboa, mientras que las Fuerzas Armadas lograron cortar los accesos a Quito, impidiendo la llegada de manifestantes desde otras regiones.

La acción militar restrictiva tuvo éxito, limitando la asistencia a la manifestación en el centro de la capital a solo unos pocos cientos de personas. Esta actuación de los contingentes militares fue elogiada públicamente por el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Henry Delgado, quien felicitó a las tropas por su “excelente participación en el plan de defensa de la ciudad de Quito”. De esta manera, el gobierno considera haber evitado la temida “Toma de Quito” con la que había advertido Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), si el gobierno de Noboa no cambiaba su posición.

A pesar de las restricciones, Marlon Vargas afirmó este lunes en redes sociales que el movimiento se mantiene firme: “El 12 de octubre, día de la resistencia, marchamos con dignidad para decirle al país que seguimos de pie, defendiendo la vida y los derechos. Nuestra movilización fue totalmente pacífica”. El líder indígena rechazó el racismo y la violencia estatal, reafirmando las demandas centrales: la derogación del Decreto 126, la reducción del IVA, justicia para los detenidos y el “No” a la consulta popular propuesta por el gobierno.

Las demandas del movimiento indígena se centran en revertir varias políticas económicas, siendo la más apremiante la restitución del subsidio al diésel, cuya eliminación por decreto en septiembre elevó su precio significativamente. A esto se suma el pedido de regresar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 12 %, después de que Noboa lo aumentara al 15 %, y la oposición al referéndum que busca modificar la Constitución impulsada en su momento por el expresidente Rafael Correa (2007-2017). Es un patrón que se repite, ya que la Conaie lideró protestas masivas en 2019 y 2022 que forzaron a los presidentes anteriores, Lenín Moreno y Guillermo Lasso, a retractarse de medidas similares de eliminación de subsidios a combustibles.

Paralelamente, una caravana gubernamental que transportaba víveres y artículos de primera necesidad hacia la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas con las mayores movilizaciones y bloqueos de carreteras, encontró resistencia. El convoy logró llegar a Ibarra, capital de Imbabura, pero un bloqueo en la zona resultó en un enfrentamiento: manifestantes arrojaron piedras a los vehículos, y los militares respondieron dispersándolos con gases lacrimógenos. El ministro del Interior, John Reimberg, presumió el avance de la caravana en redes sociales, mientras el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, supervisaba las rutas desde el aire para apoyar el operativo de ayuda.

En este contexto de tensión, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) alertó que el “convoy humanitario” estaba siendo utilizado por el Gobierno para incursionar en comunidades y llevar a cabo ataques, incluso dentro de propiedad privada, lo que constituye una “grave violación de los derechos humanos y la autonomía de los territorios”. La organización exigió al Estado que detenga la represión desproporcionada contra quienes ejercen su derecho a la resistencia. Mientras tanto, en Ibarra se llevó a cabo una gran movilización para exigir una mesa de diálogo. El saldo de las protestas hasta el momento es de un indígena fallecido, más de cien heridos entre civiles y fuerza pública, y más de cien detenidos, algunos de los cuales han sido imputados por terrorismo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí