15 de mayo de 2025 – Quito – EFE.
Ecuador cuenta actualmente con más de 2.300 hectáreas destinadas al cultivo legal de cáñamo industrial y cannabis no psicoactivo, así como con casi 300 licencias activas emitidas desde 2021. Estas licencias permiten importar, sembrar, cultivar, procesar y comercializar productos derivados de estas plantas, en un esfuerzo por consolidar una industria emergente y regulada.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería presentó por primera vez un manual técnico enfocado en el cultivo de cannabis no psicoactivo y cáñamo, elaborado en conjunto con los titulares de licencias agrupados en el Clúster de Industrias de Cannabis y Cáñamo del Ecuador (CICCE). Este documento busca servir de guía para los actores de la cadena productiva.
Aunque existen más de 2.377 hectáreas habilitadas, no todas tienen cultivos activos actualmente. La mayoría de estas tierras se concentran en la provincia de Guayas, seguida de Pichincha e Imbabura, reflejando una distribución geográfica diversa del cultivo en el país.
Durante el foro de presentación del manual, autoridades del Ministerio también introdujeron el Acuerdo Ministerial 003, una normativa que actualiza el marco regulatorio del sector. Esta actualización tiene como objetivo ofrecer reglas más claras, procesos más ágiles y fortalecer la trazabilidad en toda la cadena productiva.
El CICCE destacó el avance como un paso relevante hacia la formalización del sector cannábico legal, valorando especialmente la disposición del gobierno a dialogar con los actores de la industria. También subrayó la importancia de fomentar prácticas sostenibles y éticas en el crecimiento de este nuevo sector económico.
El uso del cannabidiol (CBD) está legalizado en Ecuador desde 2019, y desde 2021 se regula la importación, producción y comercialización de productos derivados del cannabis con menos de 1 % de THC. Esto ha permitido el desarrollo de una industria orientada tanto al mercado nacional como a la exportación.