19 de agosto de 2025 – Tokio – EFE.
En julio, Japón experimentó un déficit comercial de 17.500 millones de yenes, marcando el tercer mes consecutivo de caída. Este resultado se debe principalmente a la disminución del comercio con Estados Unidos, su segundo socio comercial más importante, un efecto directo de los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump.
Con Estados Unidos, Japón registró un superávit comercial de 585.110 millones de yenes, lo que representa una disminución interanual del 23,9 %. Las exportaciones japonesas a la economía estadounidense alcanzaron 1,7 billones de yenes en ese mismo mes, lo que se traduce en una caída del 10,1 % en comparación con el año anterior.
Durante el mes de julio, Japón estuvo sujeto a un arancel base del 10 %, mientras que sus exportadores de automóviles también enfrentaron un arancel separado del 25 % por parte de Estados Unidos. Estos aranceles, que han afectado significativamente el intercambio comercial, formaban parte de la política de la administración de Trump.
A pesar de las tensiones, Japón y Estados Unidos llegaron a un acuerdo comercial el 23 de julio. Como parte de este pacto, Japón aceptó pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en la economía estadounidense. Estos “aranceles recíprocos”, aunque más bajos que el 25 % que se había propuesto anteriormente, representan la tasa más baja para los países con superávit comercial con Estados Unidos.
El acuerdo también incluyó una reducción en los aranceles del sector automotriz, que bajaron de 25 % a 15 %, eliminando además el límite en el número de vehículos que Japón puede exportar a Estados Unidos.
En términos globales, las exportaciones de Japón en julio disminuyeron un 2,6 % interanual, mientras que las importaciones cayeron un 7,5 %. Con China, su mayor socio comercial, Japón registró un déficit de 609.156 millones de yenes, una reducción del 4,8 %. Con la Unión Europea, su tercer socio, el déficit aumentó un 57,1 %, alcanzando los 277.959 millones de yenes. Por otro lado, logró reducir su déficit con Brasil y Chile. El único superávit se registró con México, aunque la cifra fue un 58,2 % menor que el año anterior.