Inicio Mundo Se reanudan en Ginebra las negociaciones para un tratado global contra el...

Se reanudan en Ginebra las negociaciones para un tratado global contra el plástico

66
0
Se reanudan en Ginebra las negociaciones para un tratado global contra el plástico
Se reanudan en Ginebra las negociaciones para un tratado global contra el plástico

5 de agosto de 2025 – Ginebra – EFE.

Este martes ha comenzado en Ginebra la que se espera sea la última ronda de negociaciones para establecer un tratado global que combata la contaminación por plásticos. En el evento, que reúne a representantes de 180 países, se hizo un llamado urgente para que se logre un acuerdo ante la grave crisis ambiental y de salud pública generada por la producción y los residuos de estos materiales. El presidente de las negociaciones, el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, destacó que esta es una oportunidad histórica para crear un instrumento jurídicamente vinculante.

Vayas Valdivieso enfatizó la seriedad del problema, señalando que la polución por plásticos está causando estragos en los ecosistemas, contaminando océanos y ríos, y amenazando la biodiversidad. Además, subrayó su impacto negativo en la salud humana y las repercusiones desproporcionadas que tiene en las poblaciones más vulnerables del mundo. La directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, también insistió en la urgencia de la situación, advirtiendo que los microplásticos ya se encuentran en nuestro torrente sanguíneo y que su presencia seguirá creciendo si no se actúa ahora.

Tanto Vayas Valdivieso como Andersen coincidieron en que el problema de los plásticos, visible en la vasta cantidad de microplásticos en los océanos, es una crisis creada por el ser humano y, por lo tanto, debe ser resuelta por él. La directora del PNUMA les recordó a los negociadores que tienen diez días de arduo trabajo por delante y los instó a mantener un espíritu de solidaridad para alcanzar soluciones mutuamente aceptables. Vayas Valdivieso añadió que cada hora cuenta y que los primeros días de negociaciones serán cruciales para marcar el rumbo de la fase final.

En las afueras del Palacio de las Naciones, donde se llevan a cabo las conversaciones, diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) han mantenido la presión sobre los delegados. Activistas de la Fundación Gallifrey, por ejemplo, distribuyeron pastillas de jabón para simbolizar su deseo de un acuerdo “limpio”. Esta ONG, al igual que muchas otras, aboga por que el tratado se apruebe por votación mayoritaria, una postura que se opone a la preferencia de países productores de petróleo y potencias como China e India, que buscan un acuerdo por consenso que podría resultar en un texto con menos obligaciones.

Representantes de estas ONG han manifestado que muchos delegados prefieren la opción de la votación mayoritaria, y esperan que esta postura gane terreno en los grupos de contacto. La vocera de Gallifrey, Laurianne Trimoulla, destacó la importancia de que los estados miembros se muestren firmes y fuercen una votación para asegurar un acuerdo robusto. Este debate sobre el procedimiento de votación es un punto clave de la negociación, ya que podría determinar la efectividad del tratado.

Otra organización presente en las inmediaciones de la ONU fue la Fundación Mindroot, de Australia. Activistas mostraron pancartas y camisetas con el eslogan “Plastic makes me sick”, que tiene el doble sentido de que el plástico “da asco” y “enferma”. La activista Carolyn Barakat, también miss Ginebra 2024, explicó que muchos productos plásticos contienen químicos que afectan gravemente la salud humana, especialmente los de un solo uso, que impactan desproporcionadamente a los países en desarrollo. Su presencia sirvió para recordar a los negociadores la dimensión sanitaria de la crisis.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí